Febrero 2007.

En esta “escapada” visitamos el Parque Natural más extenso de España :
El Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas . Una sierra andaluza llena de encanto.
En ruta y primera parada : El Nacimiento del Mundo…lejos ¿Eh?
¡Que va!Poco más de 300 km. desde Madrid.


Continuamos viaje y llegamos al Embalse del Tranco uno de los puntos de acceso al interior del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
La definición de la palabra “tranco” es “Paso largo y dificultoso en el que se adelanta un pie asentándolo antes de mover el otro”y nos recuerda el difícil y peligroso paso que en este lugar existió hasta el siglo pasado .El paso de una orilla a otra se realizada por una pasarela de 8 m gracias a unos maderos asentados en los huecos de la roca. Después se hizo otro paso, esta vez de 20 m pero también era muy dificultoso pasar. Era un lugar frecuentado por los bandidos que aprovechaban que los arrieros tenían que pasar en fila con las bestias para asaltarlos y robarles
En el Embalse se celebra una procesión “marinera” cada 16 de julio festividad de la Virgen del Carmen.
La carretera discurría casi paralela al Embalse y desde el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente pudimos ver la isla de Bujaraiza y las ruinas de su castillo, su nombre significa en árabe “torre de la vid”, también vimos los restos de una torre defensiva.
A la izquierda, la isla Cabeza de Viña ,tan grande que podríamos confundirla con la otra orilla del embalse, aquí también había otra torre ,Bujalcaiz o la “torre del Juez”cuyo significado alude al derecho de asilo que la torre daba, algo parecido al cobijo que daban las iglesias en el medievo .Siglos atrás se refugiaban árabes rebeldes , a finales del siglo pasado se refugio el general Prim .La historia de Prim resulta un poco larga …así que otro día lo cuento…mejor ¿no? Ya sabía yo.
Desde el mirador, de frente, El Yelmo, un pico de más de 1800 m, y abajo una explanada a la que llaman El Salado .Aquí rodó Félix Rodríguez de la Fuente, un amante de la Naturaleza, un programa de TV sobre la Berrea en Cazorla.
Pasamos por el Parque Cinegético "Collado del Almendral" .

De nuevo en ruta, el macizo de las Banderillas a nuestra izquierda nos acompaña.
La siguiente parada: la Torre del Vinagre, hoy es un Centro de Interpretación del Parque Natural. Tiene un Jardín Botánico y un Museo de caza.
En su día era un “Albergue” que se construyo para hospedar a miembros de Estado que pasaban unas jornadas de Caza en este Parque Natural.
Seguimos….Y ahora toca andar.
Nos desviamos hacia Vadillo-Castril para llegar a la Cerrada de Utrero.


A la cerrada por donde discurre el Guadalquivir llegan varios arroyos como el de Linarejos, formando una impresionante cascada de varios metros de altura. Este salto, se llama Cola de Caballo o Cascada de Linarejos . La primera vez que visitamos el Parque nos sorprendió mucho, el agua caía con mucha fuerza, era Diciembre y había llovido mucho. En este viaje no había cascada …solo pudimos hacer fotos a su lecho…… . Llover, lo que se dice llover, ha llovido poco. A pesar de esa pequeña decepción el paisaje nos encantó.
Continuamos viaje…..
Unas cuantas curvas y subidita al Puerto de las Palomas y parada en el Mirador del Aire.
Antiguamente poseer palomas zurita o bravía era un privilegio que solo tenían Señores y religiosos .El nombre de este puerto alude a la existencia de criaderos de palomas o palomeras.
Llegamos a La Iruela y visitamos su castillo templario aferrado a la roca.

El elemento más destacado es la Torre del Homenaje, rodeada de muros que se apoyan en la roca
Las vistas : Preciosas. Cerca, las ruinas de la iglesia de Santo Domingo.
Por fin……Cazorla


Los romanos la llamaron Carcesa y los musulmanes Quastura, al final los cristianos la denominaron Cazorla …y en eso estamos, aunque fueron ocho años de tenaces luchas de Don Rodrigo Ximenez de Roda, arzobispo de Toledo y Pedro de Dios Carrillo, Primer Adelantado de la Diócesis de Toledo.
Fernando III les concedió el titulo de Villa y las Cortes de Cádiz el de Ciudad por su resistencia a las tropas francesas.
En lo alto, el Castillo de la Yedra o de las Cuatro Esquinas, hoy Museo de Artes y Costumbres del Alto Gualdalquivir.

Para ser el primer día….suficiente ¿no?
Al día siguiente, una vez espabilados….no era más tarde de las 9 … Preparamos unos bocatas, frutos secos y “chuches variadas”,y ..!En marcha!
Era el día de hacer senderismo y del bueno.
No pudimos acercarnos al Nacimiento del Gualdalquivir, la dueña de la Casa Rural nos dijo que no había prácticamente agua y eran más de 15 Km de pista hasta el Nacimiento. Nos quedamos con las ganas de ver el Puente de Las Herrerias.
Según cuenta una leyenda el Puente de las Herrerias fue construido por los caballeros de Isabel la Católica en una sola noche.
La reina iba en campaña a la conquista de Baza y habiendo salido por la mañana de Quesada hizo noche en el paraje donde ahora se encuentra el puente. Como el río bajaba crecido por las lluvias de otoño y siendo imposible vadearlo, los caballeros del séquito de la reina construyeron durante esa noche este puente
¡Que “exageraos”…ni que fueran andaluces!
Ese día hicimos quizás la ruta más bonita del Parque: El desfiladero del Río Borosa.





Avise a mis amigos…. ¡Es carnívora! No creo que haya mucho peligro. Con el frío estará “medio dormida”. ….Seguro. La planta se alimenta de insectos que quedan pegados a sus hojas, y estas segregan jugos que los digieren. Me cabe la duda de que las plantitas que vimos pegadas en la roca del desfiladero fueran la “famosa” Pinguicula. Eran difíciles de diferenciar.
¿Cansados? .Sin discusión….…a casita a descansar.
Y llegó el tercer día. Era el día de la vuelta a casa, pero no os creías que cogimos el coche y ¡hala!
¡NO! Pudimos ver todavía muchas cosas .
El último día estaba reservado a visitar monumentos. Úbeda y Baeza, dos ciudades muy bonitas. Eso sí, el viento y el frío nos acompaño todo el día y era una compañía poco agradable.
El genial Antonio Machado mencionaba en unos versos a las dos ciudades andaluzas :
“Loma de las dos hermanas, Baeza pobre y señora, Úbeda reina y gitana”.
Úbeda : Reina y Gitana
Bajo el imperio romano es conocida por el nombre de “Betula” por su situación cerca del Gualdalquivir o “Bethis”pero es durante la dominación musulmana cuando sobre su antiguo asentamiento se funda Ubbadat al Arab ( Ubada de los árabes). Fue una de las ciudades más importantes del Al-Andalus.
Pero será en el siglo XVI cuando Úbeda alcanza su máxima importancia, surge la Úbeda de grandes palacios y torres, cuna de nobles y academia de artistas. El Renacimiento llena Úbeda de bellos edificios en perfecta armonía algún resto románico y más tarde edificios de inspiración barroca.
¿Qué vimos?
Comenzamos por la Plaza Vazquez Molina y la Sacra Capilla del Salvador, todo un emblema para la ciudad.





Toda Úbeda esta llena de palacios, muchos de ellos torreados, el Palacio de los Guadiana, el Palacio de Vela de los Cobos, y la Casa de la Torres con una preciosa filigrana plateresca en su fachada.



Llegando a Baeza y con el frío acompañándonos, visitamos la Plaza del Pópulo, también llamada de los Leones.



!Vaya nombre para un Cristo!
No es una errata …..cambrón significa ,para nuestra tranquilidad,” Arbusto de la familia de las Ramnáceas, de unos dos metros de altura, con ramas divergentes, torcidas, enmarañadas y espinosas, hojas pequeñas y glaucas, flores solitarias blanquecinas y bayas casi redondas” también significa zarza y Espina Santa…!Ah! Ahora lo entiendo…Será el Cristo de la Espina Santa ¿No?
Después la Torre de la Antigua Catedral con una amplio edificio de traza gótica con claustro de este estilo y una Puerta de la Luna de estilo mudéjar. , sobre ella descansa un hermoso rosetón del siglo XIV y la Puerta del Perdón del siglo XV y estilo gótico.. En su interior destaca el gran retablo barroco, la hermosa reja y la Custodia, cincelada en plata.




Úbeda u Baeza …dos ciudades monumentales para el final de la escapada
Un buen final….aunque con mucho frío…..
¡Que nos quiten lo “bailao” bueno lo “visitao” ! que dirían en estas tierras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario