"Planear un viaje es el principio de una gran aventura"

"Planear un viaje es el principio de una gran aventura"
"Planear un viaje es el principio de una gran aventura" Escapadadefinde.

sábado, 30 de junio de 2007

Una “súper escapada”: Pirineos

Esta vez nuestro viaje va un poco más lejos… ! Nos vamos a los Pirineos ¡

Programa de Viaje:

Dia 1: Huesca y Ainsa
Como siempre, un buen madrugón, no podemos perder un día solo para el viaje .Hay muchas cosas que ver en el camino.

Primera parada: Huesca

En la capital y con el plano y la información que nos ha facilitado la Oficina de Información y Turismo (nos han enviado por correo un montón de información…! Que amables ¡ ) visitaremos la Catedral, con su portada ,el retablo del Altar Mayor, en alabastro de estilo renacentista, que es obra de Damián Forment….seguro que es precioso. Una curiosidad hay un gato y dos ratones, uno de los cuales roe una espiga, Forment alude a su estirpe y apellido mediante la inclusión de unas espigas de trigo, que en latín se dice "frumentum" y en valenciano "forment” ¿curioso no?

Enfrente, el Ayuntamiento, fijaros en la bandera… os cuento que este curioso emblema, cuyo origen último esta en Borgoña, llegó a España con el Emperador Carlos V, primer monarca de la Casa de Austria. Entre los siglos XVI y XVIII, se convirtió de hecho en la "bandera" de España, hasta que fue sustituida por la actual enseña rojigualda. Cuando tenga más tiempo tendré que buscar más datos.

Andando un poco, el Parque de Miguel Server y sus “Pajaritas” y después….. San Pedro el Viejo con su claustro Románico. De sus 34 capiteles solo 18 son originales……! Uff ¡ la cantidad de fotos que pienso hacer… quiero verlos despacito…bueno si la paciencia de mi familia no se agota y me lo permiten.

Seguimos ruta…..

Próxima parada : El Salto de Roldán. Las fotos que he visto son preciosas y no me lo puedo perder…y por supuesto…más fotos.

Cuando lleguemos a Ainsa,(espero que el apartamento nos guste) dejaremos las maletas, colocamos cuatro cosas y nos recorremos la ciudad.

Su Castillo, que en la actualidad alberga el Centro de Interpretación de la Fauna Pirenáica, la Colegiata con su torre y si podemos…. “subidita” al campanario, La Cruz Cubierta, allí se levanta un sencillo monumento circular construido en honor de la batalla de Sobrarbe Conmemora la aparición de la Santa Cruz sobre una carrasca, una señal que sirvió de apoyo para las tropas cristianas .Todo un símbolo para Ainsa.Y sus calles una gozada para nosotros.

Para ser el primer día…. no esta mal… ¿ No?

Día 2: Cañón del Añisclo.¡Toca andar!
Una ruta desde la ermita de San Urbez hasta la Ripareta, pueden ser tres horas y el desnivel…bueno ….poco más de 400 metros….despacito y sin prisas andaremos hasta que nuestras fuerzas y empeño nos permitan. El camino recorre el fondo del cañón junto al río y atraviesa espesos bosques de hayas y abetos, que crecen en el fondo del valle, mientras que en la parte superior se observan en los riscos las encinas.

Descanso….comida y “chuches” para el camino de vuelta…

Por la tarde otra ruta: El dolmen de Tella y la ruta de las ermitas….es fácil y corta…son solo 1,5 km. Tella. es un pueblo con cierto aire mágico, uno de los puntos tradicionales de la brujería en el Sobrarbe, quizás en alguna chimenea podamos ver los”espantabrujas” son piedras con rostros de santos que se colocaban en lo alto de las chimeneas y que alejaban las corrientes negativas del hogar.
Antes de llegar al casco urbano, nos encontraremos con el dolmen de Tella, monumento megalítico también conocido como Piedra de Vasar o Losa de la Campa. Está enclavado en un campo con vistas al Castillo Mayor y Gargantas de Escuaín. Es este un punto de energía fabuloso.

El sendero parte desde la iglesia y va recorriendo por un cómodo sendero las ermitas .La primera ermita dedicada a los Santos Juan y Pablo "San Juanipablo" le dicen aquí, está en el paraje llamado Punton de las Brujas,¿Nos atrevemos a subir un poco? venga…despacito y con mucho cuidado. El mejor lugar para contemplar esta conjunción de templo y accidentes geológicos es la pequeña pradera existente un poco a poniente de la ermita de Fajanillas.

Regreso a Tella y a casita…..hay que descansar.

Día 3 ; Románico: Roda de Isábena
Antes de subir al pueblo, para empezar, un puente románico y parada para hacer fotitos ¿Vale?
La localidad de Roda es el pueblo más pequeño de España que cuenta con una iglesia-catedral.
Primero la portada: Capiteles que representan la lucha entre el bien y el mal… martirio por decapitación de un santo y sobre el torturado aparece la mano de Dios bendiciendo su martirio… San Miguel que pesa las almas con una balanza mientras el diablo trata de hacer trampas… Huida a Egipto ….

Pasamos dentro…..

Curiosa la silla de tijera (lo poco que se pudo recuperar tras su robo por "Erik el Belga). El magnífico sarcófago que contuvo los restos de San Ramón hasta que fueron exhumados y colocados en una urna.
El frontal del sarcófago muestra sucesivamente cuatro escenas distintas de la vida de la Virgen. Vemos sucesivamente la Anunciación, La Visitación, La Natividad y la Epifanía. Todo ello en marcado relieve y con un buen estilo de labra que lo hacen ser una de las más bellas obras de escultura funeraria en Aragón. En el lateral derecho, la que completa este ciclo dedicado a la Virgen trata de la Huida a Egipto. Y en el lateral izquierdo, hay una escena dedicada a San Ramón, que aparece revestido de pontifical entre dos diáconos que le asisten en la liturgia.
Vamos al Claustro…. es cuadrangular con un aljibe en su centro que recoge aguas de lluvia y que gracias a esta utilidad libró de la destrucción a la iglesia entera en la guerra civil. !Pues menos mal!
Capiteles con figuras de animales y muchas laudas funerarias…hay una muy curiosa que tengo que encontrar, tiene la inscripción de “ Lucifer” pero parece ser que no hace referencia al diablo, sino a su etimología real: "el que transporta la luz" y que no es otra cosa que la estrella del alba: Venus que se alza por la mañana hasta que el sol brilla y dejamos de advertir su fulgor y en el otro extremo la palabra “Esperus” que hace mención a Esperus o Herperus, que no es sino la estrella de la tarde, la estrella "Vespertina", palabra que deriva de Hesperus y que no es sino el planeta Venus en su ocaso, visible al atenuarse la luz del sol.¿ El alba y el ocaso de la vida ?

Ya….. me enrollo mucho…pero….!Es tan bonito! Si os gusta el arte Románico no dejeis de visitar la página de García Omedes sobre Románico Tiene un montón de contenidos y de fotos ! Que envidia saber tanto!

Ahora un descansito…comemos y…. pregunta : ¿Vamos al Monasterio de Obarra? Esta cerca y en un paraje muy “chulo”. Respuesta (casi segura )…..Bueno….. vale.
No se si podremos visitar por dentro el monasterio… El interior del templo es magnífico. Preside la cabecera la imagen de la Virgen de Obarra, bonita talla en piedra policromada realizada en el S. XIV. Sustituye a la románica desaparecida ¡ Vaya ¡ Está en pie, luce diadema condal y sostiene al Niño en brazos a su lado izquierdo. La mano derecha -repuesta- porta flor de lis. Durante la guerra de 1936 fue arrojada a la hoguera; perdiendo la mano derecha y parte de su policromía. Fue restaurada posteriormente.

Si no estamos demasiado cansados podríamos parar a la vuelta en Perarrua . es un precioso pueblo en la orilla derecha del Ésera al que se accede por un bonito puente medieval construido en el XII y reformado en el XIII y XVIII . En un escarpado promontorio, dominando la población, se halla el castillo de El Mon o San Clemente, datable hacia 1017. Se accede al mismo por una pista que arranca a mitad del pueblo, a la izquierda, pasando por delante del edificio de las escuelas municipales. La pista está en buen estado…..y las vista desde arriba deben ser….!Una maravilla!

Bueno….. era……. solo una idea. Ya veremos sobre la marcha que hacemos.

Dia 4 : P.N. de Aigües Tortes
Una ruta quizás un poco larga, algo más de 10 km (solo ida) con mucha subida pero…¿Y las ganas de hacerla que? Eso cuenta y …!Mucho!

Partimos del aparcamiento que hay tras la desviación que sale a la derecha antes de llegar a Caldes de Boi. Pocos minutos después accederemos al aparcamiento superior que está en la entrada de Aigüestortes. Este es el último aparcamiento para poder dejar el vehículo y en el que encontraremos la caseta de información del parque. El camino que seguiremos está señalizado como Ruta de la Llúdriga.
El camino transcurre por el valle de San Nicolau ,llega al Pont Palanca de Pei y a través de un camino empedrado y cruzar la carretera en poco tiempo llegaremos a la ermita de Sant Nicolau. Cruzando la carretera nos acercamos a las cascadas de San Esperit y siguiendo ascendiendo con el río a mano derecha llegaremos al plano d´Aigüestortes donde el rio de San Nicolau crea numerosos meandros y arroyos entre pinos y prados..Lugar que recuerdo como ¡Espectacular!

Ahora si que merecemos un buen descanso…
Detrás de la caseta de información encontraremos un mirador que tiene unas vistas sobre el valle que vale la pena contemplar, Posteriormente podremos continuar por una pista que nos llevará directamente al Refugio de l'Estany Llong (1985 m) 10,5 Km.
¿va a ser mucho andar…no?......Esta por ver.

Dia 5 : Valle de Pineta
Una ruta muy cortita para pasear y ver paisajes muy chulos…..sí…. de verdad.

Visitamos este valle hace ya algunos años. El día que decidimos hacer la ruta hacia buen tiempo pero cerca de una de las cascadas del camino nos sorprendió una granizada impresionante. Con una lona azul que llevábamos nos resguardamos hasta que paro, sujetábamos la lona con nuestras cabezas los cuatro juntitos .En esas vacaciones mi hija pequeña dibujaba en su cuaderno paisajes y monumentos que veíamos en nuestras excursiones .El dibujo de ese día era una lona azul que cubría a ocho piernas con deportivos ¡Super simpático el dibujo!

La lona azul nos sigue acompañando en todas nuestras excursiones y más de una vez nos ha librado de una tormenta inesperada.

Desde el parador comenzamos la ruta, se llama “Camino Ecológico de la Larri” y tiene poco más de 2 km y poco desnivel…..lo que yo decía…un paseito. Es un recorrido autoguiado con paneles informativos sobre flora y fauna. En el Parador creo que podemos solicitar un folleto para seguir la ruta sin problemas.

La vuelta de esta ruta, en el primer viaje a este valle, la hicimos, creo recordad, por un camino que descendía cerca del río con barandillas de madera, solo tendremos que encontrarelo, si no….pues a volver por el mismo camino.

Dia 6. Alquezar y el cañon del río Vero.
La villa de Alquézar se localiza en el último tramo del cañón del río Vero, El nombre de Alquézar se remonta al origen árabe de la villa, pues deriva del topónimo al-Qasr, "la fortaleza”

Plaza Mayormiradores y por supuesto su Colegiata .
De los capiteles del claustro hay uno muy curioso, representa a Dios con tres cabezas … Este capitel es único en el mundo románico por la forma de interpretar el Misterio de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo…claro son tres..) Otros capiteles que no nos podemos perder: Sacrificio de Isaac.. Diluvio Universal y el Arca de Noé, tentación en el paraíso ,Abel pastoreando un rebaño de 14 ovejas apiladas en dos filas, muerte de Abel a manos de Caín, que lo sujeta por el pelo a la par que lo degüella (¡que malo!) la danza de Salomé……

Ahora, después de tanto arte…toca andar.
Una ruta fácil: La ruta de las”Pasarelas del Vero”.Es un paseo por unas pasarelas colgadas por el cauce del río Vero…solo 2 km de paseo y …sin desnivel.
Otra opción seria la Ruta de “ Las Fuentes del Puntillo y de la Tamara”Comienza en la presa de Bierge.

Es más larga…son 3 km ..sin desnivel y transcurre a la orilla del rio Alcanadre…
Si tenemos ganas podríamos hacer las dos rutas…..Bueno ……lo decidimos el mismo día ¿Vale?

Dia 7: El regreso
¡Vaya! ….!Se acabo!

Aunque sea el último día de esta “Súper Escapada” no lo vamos a dejar pasar…así… sin más….dedicarlo solo para volver a casa ….!No me apetece nada!

La idea es desviarnos un poco de la autopista dirección Madrid, después de pasar Zaragoza y….. ¿ Que tal una visita al Monasterio de Piedra? ¡Claro!

Lo visitamos hace más de 25 años y entonces nos pareció muy bonito. Ojalá que ahora no haya cambiado mucho y no nos defraude la visita. Puede resultar un buen final para nuestra“Super Escapada”

La entrada al Monasterio me parece un cara...son 11,40 € por persona. Incluye una exhibición con aves rapaces, Esperemos que merezca la pena. Ya comentare la visita cuando volvamos.

Después, viaje de regreso a Madrid ……En fin…

Aunque…ya tengo que ir pensando en la próxima “ Escapadadefinde” ….¿O no?

Paloma R.